Directivos de diferentes áreas de las principales empresas españolas del negocio de la moda, ejecutivos españoles de grupos internacionales y dirigentes de empresas internacionales presentes en España formaron buena parte del público del encuentro organizado por Modaes.es, y que contó con el patrocinio de Facebook, Grup Met, Saphir Parfums y TLG Commerce (Trilogy) y con el apoyo de 080 Barcelona Fashion.
La jornada también contó con la participación de expertos del ámbito académico, la consultoría y dirigentes de las principales empresas españolas e internacionales proveedoras del sector, de ámbitos como la logísticas, la tecnología o los servicios.
Federico Steinberg, analista del Real Instituto Elcano, se encargó de abrir la jornada con una ponencia sobre el entorno geopolítico actual. El experto dijo que, si el siglo XIX fue europeo, el XX estuvo dominado por el hemisferio norte y el XXI estará liderado por Asia. Según Steinberg, “el mapa que aprendimos en el colegio está obsoleto, Europa será el extremo y no el centro”.
El consejero delegado de Grupo Cortefiel, Jaume Miquel, estrenó un nuevo formato de ponencia con una charla titulada Tres preguntas para un CEO: el mundo ayer, hoy y mañana. Miquel afirmó que el futuro presenta “el escenario más interesante que ha existido en los últimos cien años”. De cara a la próxima etapa, Miquel subrayó la importancia para las empresas de moda de “priorizar” en una propuesta de valor y aceptar ser “followers” en otros aspectos.
La primera mesa redonda de la jornada se desarrolló bajo el título El mundo (y la moda), desde fuera y contó con la participación de cuatro cinco ejecutivos españoles del sector basados en el extranjero: Andrés Contreras (Bestseller), Sever García (SGN), Manel Jadraque (Jennyfer), José Gómez (Etam) y José Antonio Ramos (Esprit).
Jaume Hugas, profesor de Esade y experto en operaciones, ha defendido que las estructuras logísticas tradicionales están obsoletas y ha asegurado que hay una sobrecapacidad instalada en el retail. Por su parte, Massimiliano Caraffa, ejecutivo de The Carlyle Group, defendió que el tamaño no lo es todo para competir en moda: “los grandes operadores no dominarán la moda, pero sí serán más relevantes en el futuro”, dijo.
Clemente Cebrián (El Ganso), Pablo Badía (DelPozo), Adriana Domínguez (Adolfo Domínguez), Josep Maria Bosch (Tous) y Luis Lara (KPMG) fueron los participantes en la segunda mesa de la jornada, en la que se analizaron los nuevos campos de batalla de la moda, bajo el título El mundo en 2030: la nueva geografía.
Tras el almuerzo, Andy Payne, chief ceative officer global de Interbrand, realizó una conferencia bajo el título Las mejores marcas globales: rasgos para el futuro. El experto en branding dijo que las marcas que ahora avanzan “son las que ponen al consumidor en el centro, están basadas en la demanda y aplican tecnología”.
La tercera mesa redonda, que llevó por título Los vectores tecnológicos de transformación en moda: de la omnicanalidad a la unicanalidad, contó con la participación de algunos de los ejecutivos españoles más relevantes en el negocio digital de moda. Elena Carasso (Mango), Luis Monserrate (Alibaba Group), Sergio Odriozola (Zalando Group), Inma Ponce (Scalpers) y Antonio Ibáñez (Deloitte) fueron los participantes en la sesión.
Como cada año, cerró la jornada Inditex, con una ponencia a cargo de Iván Escudero, director de Rfid del grupo gallego. Escudero explicó la experiencia de Inditex en Rfid y dijo que esta tecnología “nos da beneficios, precisión y velocidad de identificación”.
Descarga aquí el documento resumen
de Barcelona Fashion Summit 2018.